sábado, 10 de diciembre de 2011

Estructura fisica del HDD

El disco duro es un dispositivo de almacenamiento no volátil, es decir conserva la información que le ha sido almacenada de forma correcta aun con la perdida de energía, emplea un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. En este tipo de disco se encuentra dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos.

Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.

Estructura física

Cabezal de lectura/escritura

Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.

Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de milímetro. Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.500 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).

Direccionamiento

Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:

Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.

Cara: Cada uno de los dos lados de un plato

Cabeza: Número de cabezales;

Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.

Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada Cara).

Sector: Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.

El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (direccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único número. Este es el que actualmente se usa.



Estructura lógica

Dentro del disco se encuentran:

El Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones.

Las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.



Un disco duro suele tener:

Platos en donde se graban los datos,

Cabezal de lectura/escritura,

Motor que hace girar los platos,

Electroimán que mueve el cabezal,

Circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché,

Bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad,

Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque a veces no está al vacío)

Tornillos, a menudo especiales.



Características de un disco duro

Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:

* Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista) y la Latencia media (situarse en el sector).

Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.

Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco. Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los Platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.

Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Que es el mantenimiento de computadores


 

Es el cuidado que se le da al computador para prevenir posibles fallas. Se debe tener en cuenta la ubicación física del equipo así como los cuidados especiales cuando no lo esté usando.

Además de unas series de rutinas periódicas que debemos realizar al computador necesarias para que ofrezca un mantenimiento óptico y eficaz.

Preventivo

Consiste en crear un ambiente favorable para el sistema y conservar limpias todas las partes que componen una computadora. El mayor número de fallas que se presentan en los equipos es por la acumulación de polvo en los componentes internos. Ya que este actúa como un aislante térmico, el calor generado por los componentes no puede disiparse porque es atrapado por la capa de polvo.

Las partículas de grasa y aceite que pueden contener el aire se mezclan con el polvo creando una inmensa capa aislante que refleja el calor hacia los demás componentes, con lo cual se reduce la vida útil del sistema en general. Por otra parte el polvo contiene elementos conductores que pueden generar cortocircuitos impresos y periféricos, pueden ser de tipo lógico y físico


Caracteristicas Board Marca Asrock P4M800 Pro-M7

Especificaciones
Características Generales
Contenido del Embalaje:
Placa Madre Biostar P4M800 Pro-M7
Manual de Ususrio
CD de Drivers
Cable UltraDMA
Cable FDD
Chapa de E/S
Descripción del producto:
Placa Madre Biostar P4M800 Pro-M7
Disponibilidad:
Media
Modelo:
Placa Madre Biostar P4M800 Pro-M7
Plazo de entrega:
1 a 3 días hábiles
Presentación:
Retail
Tipo de producto:
Placas Madre
Garantía
Garantía:
1 Año
Garantía se tramita en/con:
En las oficinas de TQM
Enlaces Relacionados
Enlace a BIOS:
Enlace a Drivers (Controladores):
Enlace a Manual:
Enlace a Procesadores (CPU´s) Soportados:
Procesadores
Bus del procesador (Front Side Bus):
533 , 800 , 1066 MHz.
Procesadores (CPU´s) soportados:
Supports Intel Pentium 4 processor/Celeron D up to 3.8GHz.
Supports Dual Core CPU.
Socket del procesador:
LGA775 Socket
Chipset
Chipset - North Bridge:
VIA P4M800 Pro
Chipset - South Bridge:
VIA VT8237R
Chipset de la placa:
VIA P4M800 Pro/VT8237R PLUS
Memoria
Memoria DDR - Soporta DDR266:
NO
Memoria DDR - Soporta DDR333:
NO
Memoria DDR - Soporta DDR400:
NO
Memoria DDR2 - Máximo soportado:
2 Gb.
Memoria DDR2 - Ranuras de expansión:
2
Memoria DDR2 - Soporta DDR2-400:
SI
Memoria DDR2 - Soporta DDR2-533:
SI
Memoria DDR2 - Soporta DDR2-667:
NO
Memoria DDR2 - Soporta DDR2-800:
NO
Almacenamiento
IDE:
2 UltraDMA/133/100/66/33 ( Soporta 4 dispositivos ) 1 Conector de Disquetera
SATA:
Integrated in South Bridge VT8237R PLUS
Support RAID 0 / 1 functions.
Data transfer rates up to 150MB/s
Expansión / Conectividad
Conectores de Entrada y Salida internos:
Entrada de Audio CD
1 Conector de Salida SPDIF
2 Conectores IDE de Discos Duros (Soporta Ultra DMA 33/66/100 Bus)
2 Conectores Serial ATA
4 Conectores USB 2.0
1 Conector de Panel de Audio Frontal
1 Conector Floppy (para disquetera)
Entradas y Salidas del panel trasero:
2 puertos PS/2 Mini-DIN para mouse y teclado
1 puerto para impresora hembra D-Sub de 25 pines (LPT1)
1 puerto Serial
1 puerto RJ-45 Lan (Red)
1 puerto VGA
1 jack de entrada de audio, salida y micrófono.
Ranuras / Puertos de expansión USB A Hembra:
4
Ranuras / Slots de expansión:
3 x PCI
1 x AGP(8X)
1 x CNR
Ranuras / Slots de expansión AGP:
1
Ranuras / Slots de expansión CNR:
1
Ranuras / Slots de expansión PCI:
3
USB Integrado:
Integra 4 USB 2.0 (tiene las posibilidad de agregar 4 dispositivos mas)
Características de Audio
Sonido Incorporado (Sonido on board):
Realtek ALC655 6-Channel AC97 CODEC
Características de Video
Video Incorporado (VGA on board):
VIA S3 UniChrome Graphic core
Características de Telecomunicaciones / Redes
RED Incorporada (LAN on board):
Realtek RTL8201CL
Integrated 10/100 transceiver
Detalles Diversos
Formato de Fabricación:
Micro ATX Form Factor: 24.38cm (L) x 20.17cm (W)
Funciones de Overclocking:
Funciones de OverClock y OverVoltage
Monitor de Hardware:
CPU Temperature
CPU/System Fan Speed

Actividades


Cuestionario capitulo 8


1. ¿Por qué se lo denomina crítico a un componente?
R/: Porque requiere de nuestra mayor atención y todo el cuidado en
su etapa de montaje, para que no sea dañado en forma permanente y por lo tanto inutilizándolo para su funcionamiento

2. ¿Qué función cumple la ranura de una memoria SIMM de 72 contactos?
R/: Evitan que el mismo pueda ser insertado al revés en su zócalo.

3. ¿Qué funciones cumplen las ranuras en las memorias DIMM?
podemos ver que las ranuras de posicionamiento son las encargadas de determinar tanto el tipo de tecnología como la tensión de alimentación del módulo. La indicación de la arquitectura nos indica si el DIMM es Buffered o Unbuffered

4. ¿Una memoria RIMM requiere un componente especial para su montaje?
R/: Ninguno,  se instala igual que las otras memorias teniendo en cuenta las guías. Para insertar los módulos de memoria, debemos verificar previamente que las trabas que tiene el zócalo estén abiertas, luego debemos observar el zócalo para tomar referencia de donde se encuentran las ranuras de posicionamiento y hacerlas coincidir con nuestro zócalo, luego de esta verificación podemos insertar el módulo, deslizándolo verticalmente hasta que haga tope con el fondo del zócalo, como último paso y sirviendo de verificación del procedimiento de inserción, las trabas laterales deberán quedar perfectamente cerradas.
Este tipo de memorias siempre deben ir por pares, no funcionan si se coloca solamente un módulo de memoria. Todos las memorias RIMM cuentan con 184 terminales.  Cuentan con 2 muescas centrales en el conector, para que al insertarlas, no haya riesgo de colocarlas de manera incorrecta. La memoria RIMM permite el manejo de 16 bits. Tiene una placa metálica sobre los chips de memoria, debido a que estos tienden a calentarse mucho y esta placa actúa como disipador de calor. Como requisito para el uso del RIMM es que todas las ranuras asignadas para ellas estén ocupadas.

5. ¿Qué procedimiento utilizamos para instalar un microprocesador Pentium III en socket 370?
R/: Al momento de instalarlo se deberá prestar atención a la posición de los pines para que coincidan con los orificios de los zócalos, Sobre el chip debe ir una pequeña cantidad de grasa siliconada que sirve para asegurar el acoplamiento térmico entre el disipador y el microprocesador,

6. ¿Qué ventaja tiene un zócalo AGP universal?
R/: Que admite conexiones de tarjetas de video que usen cualquiera de los estándares AGP que existieron: desde el AGP 1X.
Es decir no es necesario disponer de una tarjeta con una versión específica de AGP para que funcione, porque admite cualquiera


Cuestionario clase 10

1. ¿Por qué no están expuestas las partes mecánicas de un disco rígido?
R/: Debido a que son unidades selladas, es decir que todas sus partes mecánicas, y sus delicados componentes, están encerrados en una caja metálica y porque por sus características constructivas, no toleran la presencia de humedad y mucho menos suciedad o humo.

2. ¿Cuántos motores posee un disco rígido?
R/: Posee dos motores: el motor de las cabezas y el motor de los platos.

3. ¿Qué características destacables tienen los motores de lineales?
R/: 1) Operación totalmente silenciosa.
2) Alta velocidad de reacción.
3) Son extremadamente compactos.
4) Se pueden enviar a una posición definida rápidamente, como por ejemplo para quitar las cabezas de la zona de trabajo frente a un corte inesperado o programado de energía.

4. ¿Qué es el Voice Coil?
R/: Es una bobina que se desplaza por el campo magnético fijo de un imán, en respuesta a la energía eléctrica que recibe de un circuito electrónico y funciona como un parlante.

5. ¿Qué funciones cumple la placa electrónica del disco?
R/: Coordina funciones, controla y corrige la velocidad de rotación, allí reside tanto la lógica necesaria para la activación de una cabeza del conjunto, como la amplificación y descodificación de datos; la interfaz con el Motherboard, etc.



6. ¿Cómo se calcula la capacidad de un disco rígido en Bytes?
R/: La capacidad total de un disco rígido, se puede saber fácilmente, si conocemos cuántos sectores hay en la unidad. Ya hemos dicho que en un sector cabe 512 bytes. Basta entonces averiguar cuántos sectores tiene un disco, multiplicarlo por 512, y el resultado será la capacidad total expresada en bytes.
Los discos actuales, informan directamente la cantidad de bloques (sectores) disponibles en el mismo. Las unidades algo más viejas, informan una geometría lógica: una cantidad de cilindros, una cantidad de cabezas y una cantidad de sectores por pista (generalmente 63).
Si conocemos la geometría lógica, bastará multiplicar entre sí esos valores, para saber cuál es la cantidad total de sectores contenidos en la unidad. Por ejemplo, supongamos que un disco tiene 1.000 cilindros, 8 cabezas y 63 sectores por pista, la cantidad de sectores será:
8 x 1000 x 63 = 504.000
luego si cada sector tiene 512 bytes, la capacidad total será de
504.000 x 512 = 258.048.000 Bytes.
Si se desea obtener ese valor expresado en Kilobytes, dividimos el valor por 1024
258.048.000 Bytes/ 1024 = 252.000 Kilobytes
Si deseamos el resultado en Megabytes, volvemos a dividir por 1024
252.000 Kilobytes/ 1024 = 246 Megabytes.

7. ¿Cómo definiría el término "Modo de direccionamiento"?
R/: Como la ubicación que damos al cilindro, cabeza y sector cuando vamos a grabar algo o leer información. 

8. ¿Qué significa LBA?
R/: Direccionamiento por bloques lógicos, es un método muy común usado para especificar la localización de los bloques de datos en los sistemas de almacenamiento, principalmente secundario de una computadora. El termino LBA puede referirse también a la dirección del bloque al que enlaza.